Conoce en este blog las últimas noticias y avances de la Web.


sábado, 20 de octubre de 2012

¿Son posibles las redes sociales P2P?

En la actualidad existen varias redes sociales, unas más conocidas que otras,como muchos sabréis Facebook,Tuenti,LinkedIn. Estamos acostumbrados a acceder a estos sitios a través de un dominio especifico que comunican con los Datacenter de estas plataformas. Son sistemas centralizados, son muy comunes a utilizar esta arquitectura hoy en día,las redes sociales crecen, innovan con ciertas caracteristicas para el usuario,lo que se ve en el exterior pero en el fondo usan la misma arquitectura de comunicación . Me pregunto ¿es posible diseñar una red social para que funcione con P2P?



El
P2P (Peer to Peer)  es otro tipo de arquitectura de comunicación entre sistemas de computadores cuya particularidad,es la de que cualquier nodo o maquina del sistema de red funciona como cliente y servidor a la vez. Esta arquitectura es muy utilizada en aplicaciones como Emule,Bitorrent,muy conocidas hoy en día.Tienes muchísimas ventajas,una de ellas es que el sistema de computadoras conectadas esta balanceado,de tal manera,que si un usuario requiere de un recurso que esta en el PC-A y no puede obtenerlo porque la conexión es pésima. Se puede buscar otro PC-C que sirva de alternativa para obtener el recurso.

Para responder a mi pregunta, primero he detallado algunos inconvenientes de los sistemas centralizados usados comúnmente por las redes sociales.

  • A pesar de ser un bien social, no son de forma alguna un bien común, no son software libre en toda su extensión, las redes sociales no le pertenecen a la sociedad que les da vida.
  • Otorgan mayor poder a las empresas dueñas de la plataforma que a los usuarios; así que ellas tienen la última palabra en el diseño de las interacciones, además, claro, del rumbo técnico y económico.
  • Crean puntos únicos de falla; si la empresa en su organización o infraestructura va mal, la red entera se vuelve inútil, ¿que pasaría si Twitter quebrara por el mal manejo de sus finanzas?, sin duda sería un duro golpe para la sociedad de nuestros días.
  • El usuario es el producto, una fuente de datos personales y sociales,ésta es la moneda de cambio.


    En mi opinión, las redes sociales son un negocio,utilizan los recursos técnicos para asegurar su negocio y ser un sistema que parezca "libre" pero que sin embargo,los usuarios están debajo de la pirámide. Los usuarios solo prueban lo que les ofrecen,comparten sus opiniones, pero no están pensados para que propongan ideas ni mejoren las redes sociales directamente.



    Utilizar el P2P en las redes sociales serviría para
    descentralizar este camino que estamos acostumbrados a tomar y obligados. Por primera vez, los usuarios,aportan mucho mas y lo mas importante, son libres.


    La comunidad del software libre sabe que una red social verdaderamente libre debe ser P2P. Muchos proyectos lo han intentado como
    Thimbl, un intento de Twitter libre y P2P. También existen Identi.ca, con relativo éxito, y GNU Social.

    Es posible una red social P2P, solo falta tiempo para conseguirlo.La comunidad ya esta trabajando. Hay proyectos abiertos, otros que por desgracia no pero que sirven de apoyo a estos primeros.
    El futuro de Internet es también propiedad de los que lo hacemos posible,nosotros.



1 comentario:

  1. Buen articulo sobre las redes P2P. Ademas de las redes cliente-servidor, las redes P2P son aquellas en las que todos los ordenadores que forman la red pueden funcionar indistintamente de una u otra manera. A traves de las redes de tipo p2p es posible intercambiar archivos de forma directa entre los ordenadores de dos usuarios que esten conectados a internet.
    Enhorabuena por el articulo.

    ResponderEliminar